sábado, 12 de octubre de 2013

En Ushuaia se vive la Fiesta Nacional de la Noche más Larga

La Fiesta Nacional de la Noche más Larga se celebra el 21 de junio de cada año en Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina.
La noche más larga del año se produce por el solsticio de invierno en el hemisferio sur, en la noche del 21 de junio; por lo que también se tiene el día más corto del año, donde el sol estará sobre el horizonte aproximadamente desde las 10 h hasta las 17 h. Para muchas culturas ha sido de gran importancia reconocer el inicio de las estaciones del año en provecho de las actividades relacionadas con la agricultura y la cacería, para saber cual era el mejor momento para sembrar y cosechar, o el movimiento migratorio de los animales.
Nació en la década del 70 pero fue reconocida como Fiesta Nacional en 1986. La celebración se extiende durante tres días, desde el 20 hasta el 22 de junio.
Las actividades se desarrollan en polideportivos, centros de jubilados, centros culturales, y adhieren a la celebración museos, restaurantes y pubs. Participan artistas nacionales y locales y visitantes que llegan de otras zonas de la provincia y del país y del exterior. Algunas de las actividades: trabajos de escultura en hielo y nieve, espectáculos musicales y teatrales, muestras pictóricas. Ritual de la quema de los obstáculos o impedimentos.
Se trata de anotar en un papel los obstáculos o impedimentos que han impedido cumplir objetivos. Durante el solsticio se enciende una gran fogata en la que deberá ser arrojado el papel con los impedimentos detallados. Marcha con antorchas: es una caminata con antorchas alrededor de la bahía Encerrada, que culmina con un espectáculo de fuegos artificiales.
Este festejo se produce a raíz del solsticio de invierno en el hemisferio sur, en la noche del 21 de junio, lo que genera el día más corto del año. El sol está sobre el horizonte aproximadamente desde las 10  hasta las 17 horas, por ello se trata de la noche más larga.

Esta tradicional fiesta que disfruta Ushuaia desde hace años nació en la década del 70 y fue reconocida como Fiesta Nacional en 1986, siendo una celebración que llena de orgullo y alegría a los habitantes de la ciudad y a los visitantes que ella convoca.
Durante la semana se puede disfrutar de recitales y eventos de diversos géneros musicales: música clásica, tango, jazz, rock, cumbia y espectáculos folclóricos. También se presenta el coro del Fin del Mundo y hay espacio para una demostración de patinaje artístico sobre pista de hielo.

viernes, 11 de octubre de 2013

Mendoza y su fiesta nacional de la Vendimia

La Fiesta Nacional de la Vendimia es una festividad tradicional y popular originaria de la provincia de Mendoza, Argentina.
 Refleja la celebración de la uva transformada en vino a través del esfuerzo que los viñateros llevan a cabo en las viñas soportando inclemencias climáticas y diversos factores culturales, políticos y socio económicos a lo largo de un año. Como así también el de los especialistas que trabajan en las bodegas y laboratorios y que contribuyen significativamente en el proceso de fabricación. Su primer festejo se realizó en el año 1936, y desde entonces se celebró de manera continua hasta el año 1955 inclusive ya que en 1956 no se realizó por problemas económicos y por la Revolución Libertadora que afrontó el país. Después se continuó en 1957 hasta 1958 (en 1959 se llamó «La Fiesta del Vino») para luego celebrarse nuevamente en el año 1960 hasta 1984 (debido al terremoto de Mendoza en 1985, y de 1986 a la actualidad sin interrupciones

Dicha fiesta consta de cuatro eventos centrales: la “Bendición de los frutos”, la “Vía blanca de las reinas”, el “Carrusel” y el “Acto central”, siendo este último el más representativo y atractivo a nivel nacional e internacional,celebrado en el teatro griego.  En cada uno de losdieciochos departamentos que conforman la provincia cuyana durante los meses de diciembre, enero y febrero en los que al igual que en el “Acto central” participan bailarines y actores pero en menor cantidad, y en donde es elegida una reina departamental que luego competirá por la corona nacional.En el año 2011, la NationalGeographic nombró a la «Fiesta de la Vendimia» como la segunda fiesta de la cosecha más importante del mundo, detrás del «Día de Acción de Gracias» (en inglés: Thanksgiving) celebrado en Estados Unidos.Además, es considerada por sus desfiles tanto de la «Vía blanca» como del «Carrusel», una de las cinco festividades más importantes y populares del planeta, junto al Carnaval de Río de Janeiro y al Carnaval de Venecia, entre otros.

jueves, 10 de octubre de 2013

Fiesta Nacional del Folklore Cosquin, Córdoba

Es el  Festival Nacional de Folklore de Cosquín, el escenario admirado y codiciado por todo folklorista, es el resultado del trabajo constante de su pueblo con el objetivo de facilitar la apertura del mismo al país y al exterior. Un propósito, sin lugar a dudas, ampliamente superado.
Fue por 1959, al momento de conmemorarse el día de Nuestra Señora del Rosario Patrona de Cosquín, que nació la Comisión Municipal de Turismo y Fomento, hoy convertida en la Comisión Municipal de Folklore. Apenas dos años más tarde (1961) Cosquín ya era testigo del mayor encuentro de folkloristas argentinos, y desde entonces la segunda quincena de enero quedó institucionalizada como el tiempo del Festival de Cosquín.
Congregando bailarines, cantores y músicos a lo largo de nueve noches veraniegas, la Plaza Próspero Molina se viste de fiesta y el escenario Atahualpa Yupanqui vibra al ritmo de la música popular. Pero no son sólo las nueve lunas testigos de esta congregación multitudinaria, sino que durante todo el día la ciudad ofrece a sus turistas interesantes eventos culturales.
La primera edición del Festival de Cosquín se realizó entre el 21 y el 29 de enero de 1961 sobre la ruta nacional nº 38 cortando la misma con un escenario de material. La iniciativa provino de un grupo de habitantes de la ciudad, que decidieron organizar un espectáculo folclórico durante las vacaciones de verano, con el fin de atraer el turismo. La convocatoria y la presencia de artistas de renombre de todo el país como fundadores en 1960 se destacan el salteño Jaime Dávalos y el oriental Aníbal Sampayo estos y otros superaron todas las expectativas y el festival se transformó en el acontecimiento folclórico anual más importante del país argentino y uno de los más importantes de América Latina y el Caribe.
En todo el país se ha hecho famoso el grito «¡Aquí Cosquín, Capital Nacional del Folklore!», con que se inicia cada edición del festival.  En 2001 se construyó un nuevo escenario, con una boca de 50 metros de largo, 6 de alto y 830 m² de superficie. El escenario puede girar 180° para hacer más rápido la sucesión de los artistas.
Con esta infraestructura, Cosquín tiene en la actualidad uno de los escenarios más grandes de América Latina. En total, el anfiteatro tiene una capacidad de casi 10.000 espectadores, de los cuales 7.800 permanecen sentados en las butacas del campo central y 2.000 personas se ubican en las dos tribunas laterales.
El escenario lleva el nombre de Atahualpa Yupanqui, máximo folclorista argentino y gran animador del festival desde sus inicios, y la plaza en que se realiza lleva el nombre de Próspero Molina (1827-1889), uno de los pioneros de Cosquín.

Abel Pintos en la quinta luna de Cosquín del año 2013


miércoles, 9 de octubre de 2013

La historia de Nuestra Señora de Aparecida, Patrona de Brasil


Aparecida del Norte (en portugués ´Aparecida do Norte) es una ciudad ubicada en el estado de Sao Paulo, donde se halla la Basílica de Nuestra Señora Aparecida, la segunda más grande basílica del mundo, después de la Basílica de San Pedro, en el Vaticano. La ciudad de Aparecida del Norte recibe peregrinos de todas las partes de Brasil y de América durante todo el año, especialmente el día 12 de octubre. El Papa visita durante la JMJ el mayor santuario mariano del mundo.

El Papa ha pedido ir allí «En primer lugar, su amor a la Virgen. Y en segundo lugar porque él presidió en el año 2007 la comisión que redactó el documento final de Aparecida», durante la conferencia plenaria del Consejo Episcopal Latino Americano (CELAM). Es el documento que, como Papa, está regalando a los jefes de Estado que le visitan en el Vaticano. La Fiesta de Nuestra Señora Aparecida es realizada entre los días 3 y 12 de octubre, con una novena festiva en la Basílica Nova. A las 18 horas del día 12, una procesión sigue desde la Basílica Vieja y recorre las calles de la ciudad hasta el Santuario Nacional.

La historia cuenta que en el año 1717, el gobernador de Sao Paulo y Minas Gerais, Pedro de Almeida y Portugal, pasó por la Villa de Guaratinguetá camino a Villa Rica. Por tal motivo, los pobladores del lugar, queriendo agasajar al invitado, solicitaron a tres pescadores, Domingos Garcia, Filipe Pedroso e João Alves, una provisión de peces.

Estos hombres se encontraban en el Río Paraiba, arrojando sus redes en el agua, cuando de repente al levantar una de ellas, encontraron una figura rota de terracota de la Virgen de la Concepción, de tan solo 36 centímetros. Primero hallaron el cuerpo y al arrojar otra vez la red lograron ubicar la cabeza. Luego del suceso, la pesca, que hasta ese momento había sido escasa, fue tan abundante, que tuvieron que volver a la costa por el peso que tenían sus pequeñas embarcaciones.

Uno de los pescadores llevó la imagen a su casa y le realizó un pequeño altar, unos años después crearon un oratorio, lugar que era visitado por todos los lugareños. El 5 de mayo de 1743, se comenzó a construir un templo, que se inauguró el 26 de julio de 1745, venerando a la Virgen bajo la invocación de Nuestra Señora de Aparecida.
Se ignora completamente como es que la imagen fue a parar al río, pero si se conoce su autor, un monje de Sao Paulo, llamado Frei Agostino de Jesús, quien la moldeo en el año 1650.

La Virgen es de color moreno y esta vestida con un manto grueso bordado, sus manos se ubican en el pecho en posición de oración. Fue coronada solemnemente en 1904 por Monseñor José de Camargo Barros, Obispo de Sao Paulo. El 16 de julio de 1930, el Papa Pío XI la declaró Patrona de Brasil. El 4 de julio de 1980, el Papa Juan Pablo II visito el santuario y le dio el título de Basílica.

martes, 8 de octubre de 2013

La cultura urbana pisa fuerte en Marruecos


El festival L'Boulevard de Casablanca abre su catorceava edición catapultando a la cultura urbana en Marruecos a un referente nacional a pesar de contar con muchos detractores entre los sectores más conservadores del país.

Gafas de sol, gorras de estilo 'hip hop', cadenas en los bolsillos, pantalones anchos y alguno que otro 'piercing' representan el estilo de una generación, que ronda los 25 años, y que constituyen la "nouvelle vague" de jóvenes y músicos.
Cansados de lo tradicionalmente correcto, sienten la necesidad de expresarse a través de un arte independiente recuperando, además, el darija (dialecto marroquí).

L'Boulevard dio el pistoletazo de salida el viernes 15 de septiembre con una jornada de conciertos de Hip Hop en dos escenarios, uno de ellos dedicado a la joya del festival: la competición "Templin", cuyo ganador recibirá un premio de 10 mil dirhams (unos 900 euros/mil 200 dólares).

Aburridos de la realidad social y económica del país, hacen de sus letras un espacio de entretenimiento y de protesta. La marginación juvenil, el paro, la pobreza, el acoso sexual son los temas más recurrentes entre los músicos que suben al escenario y micrófono en mano se dirigen ante la multitud congregada ante las vallas de seguridad que les separan de los artistas.

Pese a las críticas de los islamistas, los organizadores se han mantenido firmes en su apuesta por la cultura urbana y han caminado solos durante años reivindicado espacios para la cultura, hasta que empezaron a recibir ayudas oficiales.
"Recibimos (del monarca) en 2009 y 2011 dos cheques personales de dos millones de dirhams (unos 180 mil euros/239 mil dólares) cada vez", cuenta Mohamed Merhari, conocido popularmente como "Momo", uno de los fundadores del evento y que este verano fue condecorado junto a otros artistas por el rey Mohamed VI.

Para Merhari, "la condecoración supone un reconocimiento" por este trabajo durante todos estos años, en los que han conseguido dar a conocer una música que era marginal.

También los sectores más liberales les han criticado por aceptar que el festival sea "domesticado", pero los protagonistas de esta aventura musical defienden que el espíritu independiente sigue estando intacto y que "nadie" les ha dicho lo que tienen o no que hacer.

Hasta el 22 de septiembre pasarán por los antiguos mataderos de Casablanca -lugar donde se celebra el festival y espacio público dedicado a todas las artes urbanas y contemporáneas- destacadas bandas de Rock Metal y Fusión, así como cantantes de la talla del franco-argelino, Rachid Taha, o la banda musical The Herbaliser, del sello británico independiente, Ninja Tune.

Además de la música, L'Boulevard cuenta con una competición de 'skate' y 'roller', una exposición de grafitis donde se encuentran las obras de cuatro artistas españoles y otros cuatro marroquíes, una zona para representaciones teatrales, un circo al aire libre y un 'souk' (mercado).

Este mercado constituye un espacio de expresión artística y de comercio solidario donde pueden encontrarse desde puestos de camisetas realizadas por artistas o fanzines de denuncia contra el acoso sexual a las mujeres en Marruecos.

Organizaciones de renombre como Transparency Maroc también han visto en el festival una plataforma para hacer llegar su mensaje. Desde el estand que tienen en el festival, invitan a los jóvenes a unirse a un taller en el mismo matadero, donde a través del 'slam' (recitales de 'hip-hop') los jóvenes se plantean los problemas de la corrupción en Marruecos.

Entre los asistentes al festival se encuentra el famoso rapero Muad Belghuat, alias Lhaqed
(Cabreado), convertido en un icono del movimiento contestatario izquierdista marroquí 20 de febrero (20F), y admirado por muchos de los raperos del L'Boulevard por atreverse con sus letras a cruzar las famosos líneas rojas en Marruecos.

Sus canciones le llevaron en 2012 a la cárcel donde cumplió una condena de un año de prisión por insultar a la Policía con su tema "Perros del Estado", y en la actualidad, alejado desde hace meses de cualquier polémica, está inmerso en un nuevo disco que verá la luz en 2014.

"Que el L'Boulevard permanezca es algo bueno. Lo que le hace particular es la existencia de un espacio para la creatividad de la gente y un lugar de encuentro ", afirma Lhaqed.

Sin embargo, el joven rapero reprocha a los músicos participantes que "no evoquen los asuntos serios y la verdadera realidad de Marruecos".

lunes, 7 de octubre de 2013

Cocina campechana busca ser Patrimonio Cultural Intangible



Poseedora de una enorme variedad de productos que el mar le ha proporcionado a sus habitantes desde tiempos inmemoriales, la gastronomía campechana es rica en sabores, olores y cultura por lo que el gobierno del estado de Campeche inició el proceso para declararla Patrimonio Cultural Intangible.
La secretaria de Turismo de la entidad, Vania María Kelleher Hernández, dijo que el proceso de la elaboración del dictamen ya inicio, y participan diferentes instancias como la Escuela de Gastronomía de Campeche, el gobierno local, las Secretarías de Cultura y Turismo así cronistas de la ciudad de Campeche.

De acuerdo con la funcionaria, se trata de una declaratoria local, la cual deberá ser aprobada por el Congreso de dicha entidad una vez que concluya el trabajo de investigación que en estos momentos se realiza.

Destacó que la cocina campechana es una exquisita muestra de fusión de tiempos y culturas, cuya complejidad y sencillez, es resultado de la tradición histórica que va desde la época maya, pasando por influencia española, para culminar con la introducción de las culturas culinarias árabes, africanas, chinas, y caribeñas. 

Elementos que han hecho de ella, una cocina de fusión, pero con identidad propia.

Asimismo, dijo que esta herencia resulta de un complejo mestizaje culinario, pues se pueden encontrar platillos tan completos y variados como: "Puchero de Tres Carnes", "Galantina de Pavo", "Relleno Negro y Blanco",  "Pollo con Almendras", "Chocolomo" y "Estofado de Gallina", entre otros.

Además de estos deliciosos platillos, dijo, existen algunas especialidades de la cocina campechana que son dignas del gourmet más exigente, tales como: ostiones fritos, pámpano empapelado con achiote y una pizca de cominos, calamar relleno de camarón y  tamales rellenos.