jueves, 15 de mayo de 2014

Ya se palpita en Goya la Fiesta Nacional del Surubí

Faltan pocos días para que en la ciudad de Goya comience la Fiesta que convoca a pescadores de distintos rincones de la Argentina y del mundo para vivir uno de los concursos de pesca más impactantes. La inauguración marcará el miércoles por la noche el inicio oficial de la 39º Fiesta Nacional del Surubí. El acto de apertura de la Fiesta Nacional del Surubí, y la Expo Goya está previsto para el miércoles 30, a la noche, en el imponente escenario “Juan Melero” montado a escasos metros del riacho Goya, en el predio Costa Surubí.


Allí se iniciarán las jornadas de festival, con una serie de discursos de autoridades municipales y de la COMUPE, tras lo cual habrá un show de fuegos artificiales. Y completando el acto, la clásica interpretación de Oscar Macías de la “Canción del Surubí”.


Para la noche inaugural se espera la presencia de miles de goyanos y de turistas, que disfrutarán luego de un festival cuyo cierre se hará con la actuación de Cesar “Banana” Pueyrredón.



ARTISTAS CONSAGRADOS



El festival tendrá la presencia de artistas destacados. El jueves 1° de mayo actuarán los artistas seleccionados en el certamen Pre-Surubí. También, subirán al escenario grupos como Trébol de Ases (Gustavo Miqueri); Bocha Sheridan; y Juancito Güenaga. Luego, será el turno de Los Tekis, que estarán presentando su nuevo trabajo “Rock and Tekis” y todos sus éxitos.



El viernes 2 de mayo, las 12 jóvenes postulantes participarán en el concurso de elección y coronación de la nueva Reina Nacional del Surubí. El evento será complementado con la presencia de Sofía Zamolo, y la actuación de la banda “Los tipitos”.



En la noche del viernes, en el galpón del predio Costa Surubí, se realizará un encuentro dedicado en forma exclusiva para los pescadores locales y foráneos. 

El sábado, 3 de mayo, a partir de las 15 horas tendrá lugar el espectáculo de la largada de lanchas. Por la noche, en el escenario Juan Melero se presentará Alejandro Lerner y otros artistas como Bersuit Vergarabat



El domingo, a la mañana, comenzarán a llegar los pescadores. Y para el mediodía se conocerán los nombres de los equipos ganadores. Por la tarde, continuará el festival con la presentación grupos tropicales y un cierre a puro ritmo de la mano de Pablito Lezcano y su grupo Damas Gratis.



El cierre de la Fiesta se realizará con la tradicional Cena, en el mismo tinglado, donde se hará la entrega de premios.




sábado, 12 de octubre de 2013

En Ushuaia se vive la Fiesta Nacional de la Noche más Larga

La Fiesta Nacional de la Noche más Larga se celebra el 21 de junio de cada año en Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina.
La noche más larga del año se produce por el solsticio de invierno en el hemisferio sur, en la noche del 21 de junio; por lo que también se tiene el día más corto del año, donde el sol estará sobre el horizonte aproximadamente desde las 10 h hasta las 17 h. Para muchas culturas ha sido de gran importancia reconocer el inicio de las estaciones del año en provecho de las actividades relacionadas con la agricultura y la cacería, para saber cual era el mejor momento para sembrar y cosechar, o el movimiento migratorio de los animales.
Nació en la década del 70 pero fue reconocida como Fiesta Nacional en 1986. La celebración se extiende durante tres días, desde el 20 hasta el 22 de junio.
Las actividades se desarrollan en polideportivos, centros de jubilados, centros culturales, y adhieren a la celebración museos, restaurantes y pubs. Participan artistas nacionales y locales y visitantes que llegan de otras zonas de la provincia y del país y del exterior. Algunas de las actividades: trabajos de escultura en hielo y nieve, espectáculos musicales y teatrales, muestras pictóricas. Ritual de la quema de los obstáculos o impedimentos.
Se trata de anotar en un papel los obstáculos o impedimentos que han impedido cumplir objetivos. Durante el solsticio se enciende una gran fogata en la que deberá ser arrojado el papel con los impedimentos detallados. Marcha con antorchas: es una caminata con antorchas alrededor de la bahía Encerrada, que culmina con un espectáculo de fuegos artificiales.
Este festejo se produce a raíz del solsticio de invierno en el hemisferio sur, en la noche del 21 de junio, lo que genera el día más corto del año. El sol está sobre el horizonte aproximadamente desde las 10  hasta las 17 horas, por ello se trata de la noche más larga.

Esta tradicional fiesta que disfruta Ushuaia desde hace años nació en la década del 70 y fue reconocida como Fiesta Nacional en 1986, siendo una celebración que llena de orgullo y alegría a los habitantes de la ciudad y a los visitantes que ella convoca.
Durante la semana se puede disfrutar de recitales y eventos de diversos géneros musicales: música clásica, tango, jazz, rock, cumbia y espectáculos folclóricos. También se presenta el coro del Fin del Mundo y hay espacio para una demostración de patinaje artístico sobre pista de hielo.

viernes, 11 de octubre de 2013

Mendoza y su fiesta nacional de la Vendimia

La Fiesta Nacional de la Vendimia es una festividad tradicional y popular originaria de la provincia de Mendoza, Argentina.
 Refleja la celebración de la uva transformada en vino a través del esfuerzo que los viñateros llevan a cabo en las viñas soportando inclemencias climáticas y diversos factores culturales, políticos y socio económicos a lo largo de un año. Como así también el de los especialistas que trabajan en las bodegas y laboratorios y que contribuyen significativamente en el proceso de fabricación. Su primer festejo se realizó en el año 1936, y desde entonces se celebró de manera continua hasta el año 1955 inclusive ya que en 1956 no se realizó por problemas económicos y por la Revolución Libertadora que afrontó el país. Después se continuó en 1957 hasta 1958 (en 1959 se llamó «La Fiesta del Vino») para luego celebrarse nuevamente en el año 1960 hasta 1984 (debido al terremoto de Mendoza en 1985, y de 1986 a la actualidad sin interrupciones

Dicha fiesta consta de cuatro eventos centrales: la “Bendición de los frutos”, la “Vía blanca de las reinas”, el “Carrusel” y el “Acto central”, siendo este último el más representativo y atractivo a nivel nacional e internacional,celebrado en el teatro griego.  En cada uno de losdieciochos departamentos que conforman la provincia cuyana durante los meses de diciembre, enero y febrero en los que al igual que en el “Acto central” participan bailarines y actores pero en menor cantidad, y en donde es elegida una reina departamental que luego competirá por la corona nacional.En el año 2011, la NationalGeographic nombró a la «Fiesta de la Vendimia» como la segunda fiesta de la cosecha más importante del mundo, detrás del «Día de Acción de Gracias» (en inglés: Thanksgiving) celebrado en Estados Unidos.Además, es considerada por sus desfiles tanto de la «Vía blanca» como del «Carrusel», una de las cinco festividades más importantes y populares del planeta, junto al Carnaval de Río de Janeiro y al Carnaval de Venecia, entre otros.

jueves, 10 de octubre de 2013

Fiesta Nacional del Folklore Cosquin, Córdoba

Es el  Festival Nacional de Folklore de Cosquín, el escenario admirado y codiciado por todo folklorista, es el resultado del trabajo constante de su pueblo con el objetivo de facilitar la apertura del mismo al país y al exterior. Un propósito, sin lugar a dudas, ampliamente superado.
Fue por 1959, al momento de conmemorarse el día de Nuestra Señora del Rosario Patrona de Cosquín, que nació la Comisión Municipal de Turismo y Fomento, hoy convertida en la Comisión Municipal de Folklore. Apenas dos años más tarde (1961) Cosquín ya era testigo del mayor encuentro de folkloristas argentinos, y desde entonces la segunda quincena de enero quedó institucionalizada como el tiempo del Festival de Cosquín.
Congregando bailarines, cantores y músicos a lo largo de nueve noches veraniegas, la Plaza Próspero Molina se viste de fiesta y el escenario Atahualpa Yupanqui vibra al ritmo de la música popular. Pero no son sólo las nueve lunas testigos de esta congregación multitudinaria, sino que durante todo el día la ciudad ofrece a sus turistas interesantes eventos culturales.
La primera edición del Festival de Cosquín se realizó entre el 21 y el 29 de enero de 1961 sobre la ruta nacional nº 38 cortando la misma con un escenario de material. La iniciativa provino de un grupo de habitantes de la ciudad, que decidieron organizar un espectáculo folclórico durante las vacaciones de verano, con el fin de atraer el turismo. La convocatoria y la presencia de artistas de renombre de todo el país como fundadores en 1960 se destacan el salteño Jaime Dávalos y el oriental Aníbal Sampayo estos y otros superaron todas las expectativas y el festival se transformó en el acontecimiento folclórico anual más importante del país argentino y uno de los más importantes de América Latina y el Caribe.
En todo el país se ha hecho famoso el grito «¡Aquí Cosquín, Capital Nacional del Folklore!», con que se inicia cada edición del festival.  En 2001 se construyó un nuevo escenario, con una boca de 50 metros de largo, 6 de alto y 830 m² de superficie. El escenario puede girar 180° para hacer más rápido la sucesión de los artistas.
Con esta infraestructura, Cosquín tiene en la actualidad uno de los escenarios más grandes de América Latina. En total, el anfiteatro tiene una capacidad de casi 10.000 espectadores, de los cuales 7.800 permanecen sentados en las butacas del campo central y 2.000 personas se ubican en las dos tribunas laterales.
El escenario lleva el nombre de Atahualpa Yupanqui, máximo folclorista argentino y gran animador del festival desde sus inicios, y la plaza en que se realiza lleva el nombre de Próspero Molina (1827-1889), uno de los pioneros de Cosquín.

Abel Pintos en la quinta luna de Cosquín del año 2013


miércoles, 9 de octubre de 2013

La historia de Nuestra Señora de Aparecida, Patrona de Brasil


Aparecida del Norte (en portugués ´Aparecida do Norte) es una ciudad ubicada en el estado de Sao Paulo, donde se halla la Basílica de Nuestra Señora Aparecida, la segunda más grande basílica del mundo, después de la Basílica de San Pedro, en el Vaticano. La ciudad de Aparecida del Norte recibe peregrinos de todas las partes de Brasil y de América durante todo el año, especialmente el día 12 de octubre. El Papa visita durante la JMJ el mayor santuario mariano del mundo.

El Papa ha pedido ir allí «En primer lugar, su amor a la Virgen. Y en segundo lugar porque él presidió en el año 2007 la comisión que redactó el documento final de Aparecida», durante la conferencia plenaria del Consejo Episcopal Latino Americano (CELAM). Es el documento que, como Papa, está regalando a los jefes de Estado que le visitan en el Vaticano. La Fiesta de Nuestra Señora Aparecida es realizada entre los días 3 y 12 de octubre, con una novena festiva en la Basílica Nova. A las 18 horas del día 12, una procesión sigue desde la Basílica Vieja y recorre las calles de la ciudad hasta el Santuario Nacional.

La historia cuenta que en el año 1717, el gobernador de Sao Paulo y Minas Gerais, Pedro de Almeida y Portugal, pasó por la Villa de Guaratinguetá camino a Villa Rica. Por tal motivo, los pobladores del lugar, queriendo agasajar al invitado, solicitaron a tres pescadores, Domingos Garcia, Filipe Pedroso e João Alves, una provisión de peces.

Estos hombres se encontraban en el Río Paraiba, arrojando sus redes en el agua, cuando de repente al levantar una de ellas, encontraron una figura rota de terracota de la Virgen de la Concepción, de tan solo 36 centímetros. Primero hallaron el cuerpo y al arrojar otra vez la red lograron ubicar la cabeza. Luego del suceso, la pesca, que hasta ese momento había sido escasa, fue tan abundante, que tuvieron que volver a la costa por el peso que tenían sus pequeñas embarcaciones.

Uno de los pescadores llevó la imagen a su casa y le realizó un pequeño altar, unos años después crearon un oratorio, lugar que era visitado por todos los lugareños. El 5 de mayo de 1743, se comenzó a construir un templo, que se inauguró el 26 de julio de 1745, venerando a la Virgen bajo la invocación de Nuestra Señora de Aparecida.
Se ignora completamente como es que la imagen fue a parar al río, pero si se conoce su autor, un monje de Sao Paulo, llamado Frei Agostino de Jesús, quien la moldeo en el año 1650.

La Virgen es de color moreno y esta vestida con un manto grueso bordado, sus manos se ubican en el pecho en posición de oración. Fue coronada solemnemente en 1904 por Monseñor José de Camargo Barros, Obispo de Sao Paulo. El 16 de julio de 1930, el Papa Pío XI la declaró Patrona de Brasil. El 4 de julio de 1980, el Papa Juan Pablo II visito el santuario y le dio el título de Basílica.

martes, 8 de octubre de 2013

La cultura urbana pisa fuerte en Marruecos


El festival L'Boulevard de Casablanca abre su catorceava edición catapultando a la cultura urbana en Marruecos a un referente nacional a pesar de contar con muchos detractores entre los sectores más conservadores del país.

Gafas de sol, gorras de estilo 'hip hop', cadenas en los bolsillos, pantalones anchos y alguno que otro 'piercing' representan el estilo de una generación, que ronda los 25 años, y que constituyen la "nouvelle vague" de jóvenes y músicos.
Cansados de lo tradicionalmente correcto, sienten la necesidad de expresarse a través de un arte independiente recuperando, además, el darija (dialecto marroquí).

L'Boulevard dio el pistoletazo de salida el viernes 15 de septiembre con una jornada de conciertos de Hip Hop en dos escenarios, uno de ellos dedicado a la joya del festival: la competición "Templin", cuyo ganador recibirá un premio de 10 mil dirhams (unos 900 euros/mil 200 dólares).

Aburridos de la realidad social y económica del país, hacen de sus letras un espacio de entretenimiento y de protesta. La marginación juvenil, el paro, la pobreza, el acoso sexual son los temas más recurrentes entre los músicos que suben al escenario y micrófono en mano se dirigen ante la multitud congregada ante las vallas de seguridad que les separan de los artistas.

Pese a las críticas de los islamistas, los organizadores se han mantenido firmes en su apuesta por la cultura urbana y han caminado solos durante años reivindicado espacios para la cultura, hasta que empezaron a recibir ayudas oficiales.
"Recibimos (del monarca) en 2009 y 2011 dos cheques personales de dos millones de dirhams (unos 180 mil euros/239 mil dólares) cada vez", cuenta Mohamed Merhari, conocido popularmente como "Momo", uno de los fundadores del evento y que este verano fue condecorado junto a otros artistas por el rey Mohamed VI.

Para Merhari, "la condecoración supone un reconocimiento" por este trabajo durante todos estos años, en los que han conseguido dar a conocer una música que era marginal.

También los sectores más liberales les han criticado por aceptar que el festival sea "domesticado", pero los protagonistas de esta aventura musical defienden que el espíritu independiente sigue estando intacto y que "nadie" les ha dicho lo que tienen o no que hacer.

Hasta el 22 de septiembre pasarán por los antiguos mataderos de Casablanca -lugar donde se celebra el festival y espacio público dedicado a todas las artes urbanas y contemporáneas- destacadas bandas de Rock Metal y Fusión, así como cantantes de la talla del franco-argelino, Rachid Taha, o la banda musical The Herbaliser, del sello británico independiente, Ninja Tune.

Además de la música, L'Boulevard cuenta con una competición de 'skate' y 'roller', una exposición de grafitis donde se encuentran las obras de cuatro artistas españoles y otros cuatro marroquíes, una zona para representaciones teatrales, un circo al aire libre y un 'souk' (mercado).

Este mercado constituye un espacio de expresión artística y de comercio solidario donde pueden encontrarse desde puestos de camisetas realizadas por artistas o fanzines de denuncia contra el acoso sexual a las mujeres en Marruecos.

Organizaciones de renombre como Transparency Maroc también han visto en el festival una plataforma para hacer llegar su mensaje. Desde el estand que tienen en el festival, invitan a los jóvenes a unirse a un taller en el mismo matadero, donde a través del 'slam' (recitales de 'hip-hop') los jóvenes se plantean los problemas de la corrupción en Marruecos.

Entre los asistentes al festival se encuentra el famoso rapero Muad Belghuat, alias Lhaqed
(Cabreado), convertido en un icono del movimiento contestatario izquierdista marroquí 20 de febrero (20F), y admirado por muchos de los raperos del L'Boulevard por atreverse con sus letras a cruzar las famosos líneas rojas en Marruecos.

Sus canciones le llevaron en 2012 a la cárcel donde cumplió una condena de un año de prisión por insultar a la Policía con su tema "Perros del Estado", y en la actualidad, alejado desde hace meses de cualquier polémica, está inmerso en un nuevo disco que verá la luz en 2014.

"Que el L'Boulevard permanezca es algo bueno. Lo que le hace particular es la existencia de un espacio para la creatividad de la gente y un lugar de encuentro ", afirma Lhaqed.

Sin embargo, el joven rapero reprocha a los músicos participantes que "no evoquen los asuntos serios y la verdadera realidad de Marruecos".

lunes, 7 de octubre de 2013

Cocina campechana busca ser Patrimonio Cultural Intangible



Poseedora de una enorme variedad de productos que el mar le ha proporcionado a sus habitantes desde tiempos inmemoriales, la gastronomía campechana es rica en sabores, olores y cultura por lo que el gobierno del estado de Campeche inició el proceso para declararla Patrimonio Cultural Intangible.
La secretaria de Turismo de la entidad, Vania María Kelleher Hernández, dijo que el proceso de la elaboración del dictamen ya inicio, y participan diferentes instancias como la Escuela de Gastronomía de Campeche, el gobierno local, las Secretarías de Cultura y Turismo así cronistas de la ciudad de Campeche.

De acuerdo con la funcionaria, se trata de una declaratoria local, la cual deberá ser aprobada por el Congreso de dicha entidad una vez que concluya el trabajo de investigación que en estos momentos se realiza.

Destacó que la cocina campechana es una exquisita muestra de fusión de tiempos y culturas, cuya complejidad y sencillez, es resultado de la tradición histórica que va desde la época maya, pasando por influencia española, para culminar con la introducción de las culturas culinarias árabes, africanas, chinas, y caribeñas. 

Elementos que han hecho de ella, una cocina de fusión, pero con identidad propia.

Asimismo, dijo que esta herencia resulta de un complejo mestizaje culinario, pues se pueden encontrar platillos tan completos y variados como: "Puchero de Tres Carnes", "Galantina de Pavo", "Relleno Negro y Blanco",  "Pollo con Almendras", "Chocolomo" y "Estofado de Gallina", entre otros.

Además de estos deliciosos platillos, dijo, existen algunas especialidades de la cocina campechana que son dignas del gourmet más exigente, tales como: ostiones fritos, pámpano empapelado con achiote y una pizca de cominos, calamar relleno de camarón y  tamales rellenos.

sábado, 28 de septiembre de 2013

Chipá mbocá, una tradición muy correntina

Es una receta típica de la cocina regional, durante mucho tiempo olvidada en Corrientes. En los últimos años fue rescatada, en la Ciudad de Corrientes, por distintos grupos familiares, que montaron empresarialmente su venta callejera, en carritos y con maquinarias ad-hoc.
Conocido también como chipa Asador o Chipa Kavuré es una torta de harina de maíz y almidón originaria del Paraguay, la receta lleva queso fresco y grasa, tiene forma alargada y contextura fina y ahuecada porque se cocina “asador”, palo de madera previamente preparado y que por su consistencia puede ser expuesto al calor directo del fuego de leña o carbón, lógicamente a altas temperaturas, sin arder.
 Además de ser exquisito, lo atractivo es la preparación en vivo por lo que el cliente puede saborearlo aún tibio. Hace especial este producto la modalidad, única o tal vez escasa en la venta de chipás que es denominada  “al palo” o broqueta.
 La masa se estira y se la envuelve a un palo de madera de un par de centímetros de espesor, que va apoyado  sobre una especie de brasero con muescas  y se cocina unos minutos sobre las brasas; el resultado es un chipá alargado  y con un agujero en el medio. Se lo come siempre humeante, crujiente y calentito.

 
Receta

Es fácil su preparación casera siguiendo la receta: 4 huevos, 150 gr de queso de campo o cáscara colorada, 1 taza de leche, 150 gr de grasa o manteca, sal fina a gusto, 1 cucharada de anís (si les gusta), 1 kg de fécula o almidón de mandioca.
Con los elementos, en ese orden se prepara una masa, la que se moldea alrededor de un palo, tacuara o una simple rama y se cocinan a las brasas haciéndola girar constantemente, hasta que se vaya dorando. Si no cuenta con esta posibilidad, corte porciones de masa dándole forma de pancitos de unos 5 cm de largo, o forme unas bolitas de no más de 2 cm de diámetro.

Colóquelas en una placa, previamente enmantecada y espolvoreada con harina de maíz, en horno caliente por unos 20 minutos a temperatura máxima.  Se comen calientes o tibios.

También se pueden cocer sobre una piedra caliente o sobre una parrilla.

jueves, 26 de septiembre de 2013

Culto al Gauchito Gil

Antonio Mamerto Gil Nuñez, más conocido como "El Gauchito Gil" o como "Curuzú Gil" (del guaraní curuzú=cruz) es quizás uno de los más importantes representantes de lo que Marta De Paris denomina Santoral Profano Correntino (1988). Desde hace más de cien años tiene vigencia en su provincia, pero en los últimos años ha trascendido primero al litoral en especial Misiones y Formosa y luego al resto del país. Comprobamos la existencia de lugares de culto desde Salta a Ushuaia.


La Historia

Existen diferentes versiones acerca de la época y el motivo de su muerte. Se sabe que fue durante el siglo XIX, algunos sitúan estos hechos en 1890, para otros ocurrieron entre 1840 y 1848. Todos coinciden que su muerte aconteció el 8 de enero, que ocurrió en medio de las constantes luchas fratricidas entre los Liberales (o Celestes) y los Autonomistas (o Colorados), que el Gauchito era inocente y que fue muerto injustamente.

Era oriundo de la zona de Pay-Ubre, hoy Mercedes, Corrientes. Había sido tomado prisionero por el Coronel Zalazar acusado injustamente de desertor y cobarde. Fue trasladado a Mercedes y de allí sería enviado a Goya donde se encontraban los tribunales. Era sabido que los prisioneros que tenían ese destino jamás llegaban a Goya, siempre "habían intentado escapar en el camino, se producía un tiroteo y el preso irremediablemente moría". El pueblo se entera de la prisión de Gil y se moviliza buscando apoyo en el Coronel Velázquez, quien junta una serie de firmas y se presenta ante Zalazar para interceder. Este hace una nota dejando al Gauchito en libertad que fue remitida a Mercedes pero ya había sido llevado hacia los tribunales.

La tropa integrada por el prisionero, un sargento y tres soldados se detiene en un cruce de caminos. El Gauchito sabía que lo iban a ajusticiar y le dice al sargento: "no me matés porque la orden de perdón viene en camino" a lo que el soldado replica "De esta no te salvás". Antonio Gil le responde que sabía que finalmente lo iban a degollar pero que cuando el regresara a Mercedes le iban a informar que su hijo se estaba muriendo y como él iba a derramar sangre inocente que lo invocara para que él intercediera ante Dios por la vida de su hijo. Era sabido que la sangre de inocentes servía para hacer milagros. El sargento se burló y lo ejecutó.


El culto al Gauchito Gil. Santuarios principales


El Santuario principal se encuentra en el cruce de las rutas Nº 123 y 119, a 8 km de la ciudad de Mercedes (antigua Pay-Ubre). Desde lejos se observa el centenar de tacuaras con banderas rojas, el mausoleo con las placas de agradecimiento y una enorme cantidad de ofrendas similares a lo que ocurre en el santuario de Vallecito de la Difunta Correa: muletas, vestidos de novia, juguetes, casas hechas en miniatura, autitos. Estampitas del santo con los pedidos escritos detrás o con expresiones de agradecimiento.

El color rojo es el distintivo del Gauchito Gil que se manifiesta en velas y fundamentalmente en cintas con el pedido o agradecimiento escrito. Es costumbre dejar una cinta atada a las miles de cintas que hay, y se retirar otra ya "bendecida" por el santo que se coloca en la muñeca, en el espejo del auto o en algún lugar privilegiado de la casa para que proteja o ayude.

Varios días antes del 8 de enero, fecha del aniversario de su muerte, comienza a congregarse la gente y pasar la noche en carpas. Se improvisan negocios, bailantas la compás del chamamé, kioscos que venden bebidas y recuerdos. Los jinetes se acercan llevando banderas y estandartes en tacuaras para dejar en el lugar, que también se cubre de flores rojas. El cura de Mercedes oficia una Misa por el alma del Gauchito. En el terreno donado por el estanciero se construyó un tinglado donde se acumulan las ofrendas, sitios para encender velas y edificios con baños, duchas, bares y otras comodidades para aquellos que se acercan a orar.

A continuacion les dejamos una pelicula que trata sobre El Gaucho Gil, la sangre inocente


miércoles, 25 de septiembre de 2013

Peregrinación a Itatí, una fiesta popular correntina



Itati, un pequeño pueblo portuario se encuentra ubicada a 73 km de Corrientes, Capital provincial, sobre la RN 12, a orillas del Paraná, es la población más antigua de la provincia.  Se sabe que el Milagro de la Fe, mueve montañas, ataja invasiones y cura a los heridos, pero también tiene otras cualidades como la de unir a los pueblos. Si tiene la suerte de llegar a Itatí el 16 de julio descubrirá las manos cristianas que se acercan a atender a los peregrinos, pero si visita la ciudad unos pocos días antes, descubrirá un pueblo entero movido por su religiosidad. Todos… chicos, grandes y ancianos se preparan para el aniversario de la coronación de la Madre María arreglando las calles, preparando comidas para aliviar a los viajeros o embelleciendo la ciudad. Desde 1589, y ya hace más de 300 años, congrega a cientos de fieles del país y de países vecinos entre el 12 y el 17 de julio, fecha que coincide también con la festividad de la Virgen del Carmen 


                                                       Fiesta de la Virgen de Itatí 

La fiesta de la Virgen de Itatí es uno de los festejos que más devoción despierta cada año en la familia orionita, debido a que la atención pastoral del santuario correntino fue encargado hace más de 70 años al mismo San Luis Orione. 
Según la tradición, la imagen fue encontrada en el río Paraná por un grupo de pobladores guaraníes, quienes vieron a la Virgen Inmaculada sobre una piedra rodeada de una luz muy brillante. 
Fray Gámez ordenó el inmediato traslado de la figura a la Reducción, pero la imagen volvió a desaparecer en dos ocasiones, retornando a su lugar cerca del río. 
Los religiosos comprendieron cuál era la voluntad de la Santa Madre y se dispuso el traslado del asentamiento a esos parajes, que luego se comenzaron a denominar Itatí ("Punta de piedra", en esa lengua originaria). Desde entonces, miles de peregrinos visitan cada 16 de julio a María en su enorme basílica, a pocos metros del río Paraná. 
El culto a la Virgen de Itatí fue introducido en 1615 por el sacerdote franciscano Fray Luis Bolaños. 
La imagen de la Virgen de Itatí está tallada en madera de timbó (el cuerpo) y en nogal (el rostro). 
Mide un metro con veintiséis centímetros de altura. Tiene sus manos juntas en posición de oración, viste un manto azul y túnica blanca, y se considera realizada por una artista indígena de una de las tantas reducciones que jalonaban el Alto Paraná. 

La Basílica de Itatí es uno de los santuarios más importantes de América. En contraste con su entorno, un sereno pueblo ribereño sin edificios, la construcción es verdaderamente descomunal. Tiene 80 metros de largo y 70 de ancho. Y una cúpula central con un diámetro de 28 metros. En la cúspide, hay una imagen de la Virgen de 7 metros y medio. La altura total es de 83 metros, casi 20 más que el Obelisco de Buenos Aires. 

  Historia

La historia de la Virgen de Itatí está rodeada de muchas leyendas y suposiciones. Se supone que fue el evangelizado franciscano Fray Luis Bolaños quien la trajo desde alguna de las reducciones indígenas que había creado en una amplia región. Viejas pinturas la muestran con facciones más redondeadas (a semejanza de las mujeres guaraníes), pero algunos retoques posteriores le otorgaron un rostro más ovalado. Está hecha de madera de la zona, timbó y nogal. El propio Bolaños fundo Itatí en los últimos años del siglo XVIII, o quizás en los primeros del siglo siguiente. No hay precisión con las fechas. Le decían Yaguarí y primero estuvo emplazada a unos 10 kilómetros de la ubicación actual, pero unos años después se trasladó. 

          ¿Por qué el momento cúlmine de la fiesta de la Virgen se produce el 16 de julio? 

Ese día, en 1900, se realizó la ceremonia de coronación, en la Iglesia de la Santísima Cruz de los Milagros, en Corrientes. El año anterior, el Papa León XII había facultado al Obispo de Paraná para llevar a cabo el acto. El Papa bendijo la corona de oro y piedras preciosas, hecha en París. La Virgen -Patrona de la provincia de Corrientes desde 1918- estuvo en varios templos y capillas. Pero como la cantidad de devotos crecía, la Iglesia encaró la construcción de un gran santuario. En 1938 se bendijo la piedra fundamental. El edificio, una mole de cemento armado, se inauguró el 16 de julio de 1950, en el cincuentenario de la coronación. Ese día llevaron la imagen allí, durante una enorme celebración. El santuario tiene una capacidad para 10.000 personas. Los vitrales y la enorme cúpula son muy bellos. En 1999 fue declarado Monumento Histórico Nacional. 


Gran número de fervorosos peregrinos acuden todos los años al majestuoso Santuario de la Virgen de Itatí, lo hacen de distintos puntos de la Argentina como también de países del MERCOSUR. 

Muchos vienen solo, otros en grupos; es digno destacar las horas de preparación, de trabajo, de sacrificio, de oración; pero con un mismo fin, encontrarse con La Virgen Santísima de Itatí, Patrona del Nordeste Argentino.